martes, 29 de julio de 2014

Las colonias griegas


Nadie sabe exactamente cuánto duró la Edad Oscura, ya que no quedaron registros de la época. En ese período, la población griega aumentó notablemente y pronto escasearon los alimentos. Para obtener más recursos, los griegos comenzaron a colonizar nuevos territorios. Así, ocuparon las costas mediterráneas en Italia, Sicilia, África, Francia y España. Con acceso al mar, las colonias comenzaron a comerciar vino, aceite de oliva, miel, granos y madera. 

EL COMERCIO


Los griegos fueron agricultores excelentes y comerciaban sus productos agrícolas. Los artesanos usaron los bienes adquiridos para hacer brazaletes y piezas de alfarería.

UNA BUENA ELECCIÓN


Muchas de las colonias se instalaron en las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro. Los lugares elegidos tenían puertos naturales y tierras muy fértiles.

TODO POR HACER


Los colonos erigieron templos y viviendas para la nueva comunidad.

lunes, 21 de julio de 2014

La leyenda de Troya


Cuando cayó Micenas, la civilización griega comenzó a decaer, y atravesó una etapa que más tarde fue denominada Edad Oscura. La lectura y la escritura cayeron en desuso, pero hubo poetas que siguieron narrando grandes historias del pasado. Uno de ellos, Homero, relató como Helena, esposa del rey de Esparta, fue raptada y llevada a Troya, y de qué manera los griegos engañaron a los troyanos para rescatarla.

EL CABALLO DE TROYA

Según la leyenda, los griegos hicieron un caballo de madera enorme que dejaron afuera de las murallas de Troya. Los troyanos sintieron curiosidad y la arrastraron hasta el interior. Esa noche, los soldados griegos ocultos dentro del caballo, salieron y destruyeron todo.

LAS RUINAS


El arqueólogo alemán Heinrich Schliemann descubrió, en la década de 1870, las ruinas de Troya sobre la costa mediterránea del actual territorio de Turquía. Sus investigaciones revelaron que allí había, no uno, sino muchas ciudades, cada una construida sobre la anterior.
 

domingo, 29 de junio de 2014

La sociedad micénica

Escena que representa la cacería de un jabalí

En la época en que prosperó la sociedad minoica, en el continente se desarrolló la civilización micénica. Los micénicos eran un pueblo guerrero, gobernado por reyes. También eran comerciantes e intercambiaban productos agrícolas y de alfarería por oro y marfil. Los artesanos elaboraban delicadas piezas de cerámica y ornamentos de oro.

HÁBILES ARTESANOS

Máscara funeraria de oro

Con una sociedad establecida, no todos tenían que cultivar la tierra con el objetivo de producir alimentos para la subsistencia. Algunas personas desarrollaron otras habilidades. Los artesanos utilizaron la arcilla para hacer vasijas y platos decorados. Luego, los intercambiaron por oro, con el que elaboraron máscaras funerarias para los sepulcros reales.

CIUDAD AMURALLADA
 

 La "Puerta de los Leones" era la entrada a la ciudad de Micenas

Para poder ver si se aproximaban atacantes, los micénicos construyeron  su ciudad en una colina. Estaba protegida por murallas construidas con enormes bloque de piedra. El portón de entrada tenía talladas las figuras de dos leones. No se sabe por qué, pero Micenas fue abandonada o destruida hacia el año 1100 AC.

Vista general de la ciudad amurallada de Micenas.



viernes, 27 de junio de 2014

Los primeros griegos

Mujeres danzantes. Reproducción de un vaso pintado.

Grecia comenzó a poblarse hace cerca de 40.000 años, durante la Edad de Piedra. Sus primeros habitantes fueron cazadores-recolectores que se desplazaban por el territorio en busca de alimentos. Cuando comenzaron a trabajar la tierra, cultivaron granos, establecieron pequeños asentamientos. Esas aldeas fueron la base de las primeras civilizaciones, que se desarrollaron en las islas Cícladas, en el mar Egeo, mientras que en la isla de Creta se estableció la sociedad minoica.

ESCRITURA ALFABÉTICA

 Delfines pintados en una parede del palacio de Cnosos

Algunos minoicos sabían leer y escribir. Transformaron la escritura jeroglífica (con dibujos) de Egipto en un sistema silábico (con símbolos) que se denominó Lineal A.

PROSPERIDAD


Los minoicos cultivaron trigo, centeno, aceitunas y vid. También criaron ovejas, cabras y vacas para abastecerse de carne y leche. La prosperidad les permitió construir palacios enormes. El más refinado fue el de Cnosos.

EL PALACIO DE CNOSOS



Los minoicos decoraron las paredes de este palacio cretense con pinturas de gran belleza. En muchos casos, representaron delfines y peces que habitualmente observaban en los mares cercanos.

Niños pugilistas. Reproducción de un vaso pintado.

martes, 27 de mayo de 2014

Las crecidas del Nilo



La agricultura del antiguo Egipto dependía del barro que se formaba en las orillas del río Nilo. Ese limo contenía la humedad necesaria y los nutrientes que los cultivos requerían. La época más importante del año era cuando el río crecía y arrastraba limo negro y fértil, que quedaba sobre los campos al retirarse el agua. Una gran inundación significaba una buena cosecha.

LA "TIERRA NEGRA"


La única tierra cultivable en Egipto estaba en la orilla del Nilo. La llamaban tierra negra, porque el limo dejado por la crecida era de ese color. El desierto rocoso se denominaba tierra roja.En las fértiles orillas del Nilo se cultivaba vid, verduras y cereales como trigo y avena. Los cereales cosechados eran almacenados en graneros.

EL CALENDARIO AGRÍCOLA


Los sacerdotes observaban la Luna y los astros para elaborar un calendario agrícola. De esa manera calculaban cuando ocurrirían las inundaciones y cuando era oportuno sembrar las semillas.

EL CAMINO PRINCIPAL


La ruta más importante de Egipto era el Nilo, por donde los egipcios se desplazaban en barcos hechos con cañas o maderas. La única manera de cruzar el río era sobre un barco, porque las aguas estaban infestadas de cocodrilos e hipopótamos que impedían cruzarlo a nado.

LA MEDICIÓN DE LAS CRECIDAS


Era importante registrar cada año el nivel que habia alcanzado la crecida. Para eso, se utilizaban piedras marcadas -llamadas nilómetros-,  como si fueran reglas gigantescas que medían la altura del agua.

CANALES PARA EL RIEGO


En la estación seca, los agricultores cavaban zanjas que conducían el agua del río hasta sus cultivos. Usaban un artefacto llamado shaduf para sacarla y alimentar los canales.

sábado, 24 de mayo de 2014

Las pirámides de Egipto


TUMBAS DE LOS FARAONES

Las pirámides eran enormes tumbas que se construian especialmente para los faraones y otros funcionarios importantes. Nadie sabe exactamente por qué los egipcios eligieron esa forma. Se supone que las hacían así para que apuntaran en dirección al Sol y las estrellas, de tal manera que el espíritu del muerto pudiera "llegar al cielo" rápidamente.



La Gran Pirámide de Giza fue construida por el farón Keops, de la IV Dinastía, hace más de 4.500 años. En Giza hay, además algunas pirámides y se han hallado otras ochenta en el resto de Egipto. Algunas tienen los lados muy empinados y otras son truncadas.



LA GRAN PIRÁMIDE POR DENTRO



Los faraones eran sepultados junto con sus joyas más refinadas. Por eso, en las tumbas se colocaban trampas cuya función era impedir los robos y desalentar a los ladrones.

lunes, 19 de mayo de 2014

El proceso de momificación


Los egipcios creían que los muertos viajaban a otro mundo, donde necestarían sus cuerpos. Por eso los conservaban momificados. Una momia es un cadáver que ha sido embalsamado para que pueda conservarse miles de años.

EL ÓRGANO MÁS IMPORTANTE



Los antiguos egipcios creían que el corazón era el órganos más importante del cuerpo. Pensaban que el cerebro no tenía utilidad. Entonces, cuando embalsamaban un cadáver, se lo extraían a través de la nariz.

LOS VASOS CANÓPICOS


Vendar al cadáver servía para mantuviera su forma. Una vez que se extraían las vísceras (hígado, intestinos, pulmones, estómago), eran conservadas en recipientes llamados vasos canópicos. Luego el cuerpo era disecado durante 40 días en una materia salada llamada natrón. Luego era lavado, frotado con unguentos y envuelto con vendas ajustadas.

LOS SARCÓFAGOS



La momia era colocada adentro de varios ataúdes de madera. Por último, los ataúdes eran puestos en un gran féretro de piedra llamado sarcófago.

UN PROCESO CARO



Algunas familias pobres momificaban a sus parientes más cercanos y queridos cuando morían, pero esa costumbre era muy cara. Sólo los ricos podían afrontar ese gasto. 

ANIMALES SAGRADOS



Muchas veces también eran momificados los monos, los cocodrilos, los gatos y otros animales considerados sagrados.

ANUBIS Y LOS EMBALSAMADORES



Los embalasamadores eran sacerdotes. Su dios se llamaba Anubis y se ocupaba de todo lo relacionado con los muertos.